martes, 10 de marzo de 2015

Clase del 10 de marzo de 2015

¡Buenas tardes! Buena clase de Recursos Tecnológicos y ¡muy variada!...
La primera hora de hoy nos ha servido de repaso de los días anteriores por ello sólo compartiré lo que aprendimos en la segunda hora.
Comenzamos hablando de la psicomotricidad Doman, un tipo de psicomotricidad que fomenta la movilidad del niño.
Después hablamos de Bernard Aucouturier que defendía lo siguiente: se debe dejar que el niño se mueva en libertad y mientras psicoanalizarle para, desde ahí, ayudarle a crecer.

Además, Juan nos recomendó la lectura del libro: Moverse en libertad de Emmi Pikler.
Después leímos un bonito poema de Loris Magaluzzi: Los 100 lenguajes del niño. (podréis encontrarlo al final de esta entrada)

Para demostrarnos que esta idea de Aucouturier era transferible a la realidad hablamos del colegio
O´ POLOURO (un colegio de Vigo- "no hay que poner límites, el niño sabe donde están"). Estuvimos hablando de que para poder llevar esto acabo necesitamos, como maestros, una formación y visitamos la página web del Centro La Violeta en Madrid donde se imparten unos cursos de formación. Aquí tenéis el enlace: http://www.lavioleta.org/nospresentamos.htm

Para terminar profundizamos en las "WEBQUEST". Son una metodología de trabajo que consiste en hacer que el niño investigue principalmente a través de Internet y realice un trabajo individual y en grupo.
Cuando montas una webquest para niños debes plantearles un contexto en el que se vean como protagonistas y a partir de ahí investiguen.
¿Cómo se hace? Las partes:
1º Un título atractivo
2º Introducción (que motive y explique)
3º Tarea (ambientada pero ya con todo lo que deben realizar)
4º Establecer subtareas y describe todo lo necesario
5º Recursos (aportarle lo necesario para que busque)
6º Evaluación (proceso y resultado no solo la conclusión) empleando rúbricas o la diana
7º Conclusión (metaprendizaje)
8º Créditos (nombres participantes)
9º Guía didáctica (consejos)

Una buena herramienta gratuita sería:  ZUNAL http://zunal.com/

¡Esto es todo! Espero que os hagáis una pequeña idea.

El niño
está hecho de cien.
El niño tiene
cien lenguas
cien manos
cien pensamientos
cien maneras de pensar
de jugar y de hablar
cien, siempre cien
maneras de escuchar
de sorprenderse, de amar
cien alegrías
para cantar y entender
cien mundos
que descubrir
cien mundos
que inventar
cien mundos
que soñar.
El niño tiene
cien lenguas
(y además cien, cien, y cien)
pero se le roban noventa y nueve.
La escuela y la cultura
le separan la cabeza del cuerpo.

Le hablan:
de pensar sin manos
de actuar sin cabeza
de escuchar y no hablar
de entender sin alegría
de amar y sorprenderse
sólo en Pascua y en Navidad.
Le hablan:
de descubrir el mundo que ya existe
y de cien
le roban noventa y nueve.
Le dicen
que el juego y el trabajo,
la realidad y la fantasía,
la ciencia y la imaginación,
el cielo y la tierra,
la razón y el sueño,
son cosas
que no van juntas.
Le dicen en suma
que el cien no existe.
Y el niño dice:
En cambio el cien existe.

El niño
está hecho de cien.
El niño tiene
cien lenguas
cien manos
cien pensamientos
cien maneras de pensar
de jugar y de hablar
cien, siempre cien
maneras de escuchar
de sorprenderse, de amar
cien alegrías
para cantar y entender
cien mundos
que descubrir
cien mundos
que inventar
cien mundos
que soñar.
El niño tiene
cien lenguas
(y además cien, cien, y cien)
pero se le roban noventa y nueve.
La escuela y la cultura
le separan la cabeza del cuerpo.

Le hablan:
de pensar sin manos
de actuar sin cabeza
de escuchar y no hablar
de entender sin alegría
de amar y sorprenderse
sólo en Pascua y en Navidad.
Le hablan:
de descubrir el mundo que ya existe
y de cien
le roban noventa y nueve.
Le dicen
que el juego y el trabajo,
la realidad y la fantasía,
la ciencia y la imaginación,
el cielo y la tierra,
la razón y el sueño,
son cosas
que no van juntas.
Le dicen en suma
que el cien no existe.
Y el niño dice:
En cambio el cien existe.
Loris Magaluzzi

Beatriz García López
2º Educación Primaria

viernes, 6 de marzo de 2015

diario del dia 11 de Febrero del 2015



Juan empieza la clase explicándonos que hoy vamos a hablar primero sobre las redes sociales y luego va a dejar tiempo libre para que aquellos que no han terminado el story telling aun puedan hacerlo.
Nos explica que vamos a tener que realizar un trabajo consistente en explicar herramientas educativas mediante videos tutoriales que iremos colgando a youtube para poder acceder a ellos en cualquier momento de nuestra vida que lo necesitamos. A todos nos parece una buena idea.
Empezamos a hablar sobre EDMODO , plataforma que te permite crear un entorno privado entre los alumnos y el profesor. Tiene una apariencia parecida a facebook.
Se crea un debate sobre ese tipo de herramientas/programas son adecuados. A raíz de esto Juan nos habla sobre el colegio SUNION de Barcelona.
Volviendo a EDMODO, se debe entrar como profesor, crear un grupo que tendrá un código que los alumnos deben introducir para unirse al grupo y a partir de ahí trabajar. Se puede trabajar con notas, alertas, asignaciones, pruebas y encuestas.
[ Gamificar una clase es introducir en el aula dinámicas como las de los videojuegos ]
CLASSDOJO : programa para pasar lista
PINTEREST: Es una red social que nació basada en los pines (etiquetar fotografías ). Ha crecido y se han ido creando paneles de fotos de diversos temas. Hay mucha gente que cuelga recursos, manualidades, materiales educativos…
LINKEDLN : Es una red en la que el 90% de las empresas buscan empleados.
Sirve para tener el currículum online actualizado, además puedes enganchar a gente por linkedln para tener contacto con personas que te resulten interesantes y puedes seguir a grupos de discusión o empresas.
También puedes ponerte en modo “búsqueda activa de empleo”, así si alguna oferta se adecúa a tu perfil te avisa.
Para acabar Juan nos deja la siguiente tarea:
Trabajo de twiter:  Seguir 5 cuentas educativas durante 3 semanas para luego decir lo que nos gusta y lo que no.
Trabajo pinterest:  Seguir 5 pines o tableros de educación y decir lo que nos gusta y lo que no.
Linkeln : Tener 4 contactos y el perfil cubierto al 70%


María Gutiérrez Martín
2º Curso de Educación Primaria

domingo, 1 de marzo de 2015

Clase del 24 de Febrero de 2015.

La clase de hoy la hemos dedicado al empleo de las TIC en el aula, y hablamos sobre los recursos tecnológicos que tienen los colegios en que estamos de prácticas.
Hablando de pizarras digitales, ¿por qué son o no buenas? No lo son porque perpetúan el modelo tradicional del aula ya que hay muchos profesores que las usan como una pizarra normal, continuando con la metodología tradicional, pero también son buenas porque son un puente para los profesores que no usan nada de tecnologías en su aula.
Visitamos una página de un profesor jubilado de la Universidad Autónoma de Barcelona, Peré Marqués (http://peremarques.net/tabletasportada.htm), que habla sobre el empleo de las tablets en las aulas. Además, montó el grupo DIM; un conjunto de profesores que hablan sobre tecnología educativa.
Otro punto que hemos tocado hoy ha sido la evolución de los dispositivos tecnológicos presentes en los colegios de un tiempo a esta parte. Hace unos ocho años, se pusieron unos netbooks en las aulas de 5º y 6º de Primaria en todas las comunidades de España pero Madrid y Valencia, donde se hicieron los institutos tecnológicos pero que no permitían la misma movilidad que los netbook. También existen las cámaras de documento, que permite proyectar todo aquello que no tiene un formato digital en una pantalla o pizarra para poder manipularlo desde esta; por lo que es un instrumento muy útil para las clases de primaria.
Hubo una época que se empezaron a usar videoconsolas con juegos educativos, y ahora están empezando a llegar a algunos colegios las mesas interactivas; una pizarra digital en forma de mesa multitáctil (suele haber una por aula) para permitir el uso de todos los alumnos a la vez.
A día de hoy, en los colegios puede haber dispositivos más nuevos como las tablets o dispositivos híbridos (conjunto de PC y Tablet a la vez en que esas Tablet son un PC en sí mismas que se completan al conectarla con la parte de teclado) los cuáles puedes ser desmontables o con la pantalla giratoria. Cuando ponen este tipo de dispositivos en los centros, tienden al iPad IOS, pero ¿por qué iPad y no Android o Microsoft? Apple permite tener un entorno muy cerrado pero en el que se pueden hacer muchas cosas y tiene una política más pensada para el mundo educativo reglado. Esta empresa tiene el MDM; una aplicación en los ordenadores que permite gestionar todos los iPad anteriormente registrados, hasta el punto de poder apagarlos, encenderlos, quitar a cámara, los juegos… pero es algo que solo puede hacer el administrador.
Pero para implantar las nuevas tecnologías en el aula, no vale con darles los dispositivos necesarios, sino que hay que transformar el colegio, su metodología y la mentalidad de profesores y familiares para poder aprovechar ese cambio.
SUGERENCIAS DE PÁGINAS
·         Eduappsà conjunto de aplicaciones de Apple que se pueden utilizar en el aula, mantenida por personas formadas por Apple que se dedican a la enseñanza de profesores en tecnología. http://www.eduapps.es/
·         Las mejores aplicaciones educativas para Android según el Ministerio. http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/en/software/software-educativo/1070-las-mejores-aplicaciones-educativas-para-android
·         Aprender con iPadà explica cómo el colegio San Ignacio de Loyola (Torrelodones) aplica los iPads en su centro http://www.sanignaciotorrelodones.com/index.php/innovacion/aprender-con-ipad
·         La página de la escuela Sadako de Cataluña. http://escolasadako.cat/

Natalia Jaraiz Vaquero
2º Educación Primaria.